- /
| Xalapa, Ver. | 27 Mar 2025 - 22:54hrs
Texto y fotos: Carlos Hugo Hermida Rosales
Xalapa, Ver., 27/03/25. “A fin de disminuir la corrupción es fundamental romper su punto de equilibro, y para ello se requiere un detonante neurológico que cale hondo en cada persona propensa a cometerla”, declaró Efrén Hernández Monrreal, abogado especialista en prevención de lavado de dinero.
En su visita a la Universidad Veracruzana (UV), el jurista explicó que ningún país se encuentra exento de los actos corruptos, ni siquiera aquellos considerados desarrollados o pertenecientes al “primer mundo”.
La corrupción es un fenómeno causante de pobreza, obstaculizador del crecimiento y la inversión, que además debilita sistemas judiciales y políticos que deben servir a la población.
De acuerdo con cifras de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el volumen anual de sobornos en el mundo asciende a un billón de dólares, lo cual ocasiona que la economía global pierda 2.6 billones –más del 5 % del Producto Interno Bruto–.
Efrén Hernández compartió que en México se considera que tres de cada 10 acciones están manchadas por la corrupción –aunque la cifra podría ser mayor–.
Según datos de la Organización No Gubernamental Transparencia Internacional que registra la opinión de analistas de riesgo financiero, académicos, empresarios y especialistas, en 2024 México ocupó la posición 140 de una lista de 180 países en la escala del Índice de Percepción de la Corrupción; los mejor evaluados fueron Dinamarca, Finlandia y Singapur.
A su vez, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que en 2023 el 83 % de las personas consideraron a la corrupción frecuente o muy frecuente.
Hernández Monrreal explicó que cada ciudadano puede tomar el coraje generado por el rechazo a esta práctica, transformarlo y unirse con otros, con el objetivo de formar acciones colectivas para frenarla.
“La colectividad logra un cambio en la estructura de la mentalidad en torno a la percepción de la corrupción, y eso rompe su punto de equilibrio”, mencionó.
El jurista enfatizó en la importancia de que las instituciones de educación superior aborden el tema con sus estudiantes, y los preparen ante los probables casos que enfrentarán en su trayectoria laboral.
“Cualquier profesionista está sujeto a caer o ser usado en actos de corrupción o lavado de dinero, por lo cual es primordial que conozca la forma de responder adecuadamente a la situación”, concluyó.