Xalapa, Veracruz, México. 03 de Abril de 2025
INICIO     ACONTECER     CULTURAL     ESTATAL     INTERNACIONAL     LEGISLATIVO     MUNICIPAL     NACIONAL     PARTIDOS POLíTICOS     SALUD     COLUMNAS
Maíz nativo de México gozará de protección constitucional: Huerta

- /

| CDMX | 06 Mar 2025 - 11:43hrs



CDMX 06/03/25. Al participar en la discusión del dictamen a los artículos 4 y 27 de la Constitución, relativos a la protección y preservación de las diferentes variedades nativas, el presidente de la Comisión de Agricultura del Senado, Manuel Huerta, recalcó que, en México, de acuerdo con las reformas, el cultivo de maíz deberá ser “libre de modificaciones genéticas”.

En una intervención inicial, destacó que “el cultivo del maíz fue la base del desarrollo de sociedades políticas, social y culturalmente organizadas. Estas culturas han trascendido a lo largo de los siglos y vaya que han resistido grandes transformaciones; ni las masacres ni las invasiones extranjeras han logrado borrar milenios de conocimientos, costumbres y tradiciones”.

El senador por Veracruz valoró que los pueblos indígenas y afromexicanos han sido fieles custodios de estos saberes ancestrales. “Hoy nos toca defender, resguardar y preservar lo que es nuestro. Es bien sabido que las semillas del maíz nativo representan un reservorio genético invaluable, no solo para México, sino para todo el mundo”.

Actualmente, el maíz y la milpa, agregó, “son la base de nuestra alimentación, y hoy estamos aquí para defenderlos con una visión acorde a los tiempos actuales. Con lo que ya tenemos: maíces nativos, criollos e híbridos, nos corresponde garantizar la alimentación de nuestra población. Dejemos bien en claro que estos maíces seguirán siendo cultivados por nuestros campesinos, campesinas y productores”.

Resaltó que, en la Cuarta Transformación, “estamos cimentando el México del futuro con responsabilidad y absoluto respeto a nuestros pueblos indígenas y afromexicanos. Es en este último sexenio donde los campesinos, campesinas y pequeños productores recibieron, de manera directa del gobierno, los apoyos para labrar la tierra, y fue así como la pandemia no colapsó el sistema de producción agrícola mexicano”.

Huerta refirió que actualmente los campesinos derechohabientes de programas sociales son una realidad como derechos constitucionales y “no una estadística en la mesa fría del gobernante en turno. México vivió cerca de cuatro sexenios de neoliberalismo rampante, cuyo propósito fue desmembrar el sistema de producción agrícola mexicano y despojar al campesinado de la prosperidad y de la propiedad social. Hoy, cuando hablamos de soberanía alimentaria, no solo nos referimos a la autosuficiencia alimentaria en la producción de alimentos como el maíz, sino a la recomposición de todas las formas de producción y comercialización”.

Desde el pleno del Senado, añadió: “Nos concentramos en fortalecer las capacidades del campesino para que sus productos, enriquecidos con los saberes ancestrales, encuentren su lugar en las cadenas de comercialización de forma digna y sostenible. Hoy nos enfocamos en capacitar y en empoderar al campesinado para que sean ellos mismos quienes agreguen valor a sus cosechas y, de esta manera, insertarlos en la cadena de comercialización. En otras palabras, vamos rumbo a la soberanía alimentaria, fortaleciendo las bases de donde se producen los alimentos”.

Para finalizar, Manuel Huerta manifestó: “Desde aquí decimos que no solo sin maíz no hay país, sino que vamos siempre a luchar porque coman primero los que nos dan de comer. La verdadera conquista de México nunca se va a dar, gracias a que nuestro pueblo ha defendido su maíz”.

REDES SOCIALES
BUSCADOR