Xalapa, Veracruz, México. 01 de Abril de 2025
INICIO     ACONTECER     CULTURAL     ESTATAL     INTERNACIONAL     LEGISLATIVO     MUNICIPAL     NACIONAL     PARTIDOS POLíTICOS     SALUD     COLUMNAS
Huerta presentó dictamen que conserva y protege los maíces nativos
Es aprobado por mayoría de senadores

- /

| CDMX | 04 Mar 2025 - 19:15hrs



CDMX 04/03/25. Ante las Comisiones de Puntos Constitucionales, de Estudios Legislativos, Primera y de Agricultura, el Senador Manuel Huerta presentó el dictamen que conservará y protegerá los maíces nativos en nuestro país, mismo que fue aprobado por mayoría y turnado a la Mesa Directiva del Senado.

Huerta recordó que, con los asentamientos hace miles de años en Oaxaca y Puebla, se logró la domesticación de los primeros granos de maíz. “Ahora, gracias a esa herencia cultural, nuestro país se convirtió en un reservorio activo de la gran diversidad genética, lo cual es un orgullo nacional y una gran responsabilidad para proteger esa herencia”.

El maíz, destacó el también Presidente de la Comisión de Agricultura, “es el sustento de miles de familias mexicanas que a diario lo consumen, principalmente en tortillas. No podríamos imaginar una mesa mexicana sin tortillas por la gran importancia que representa el maíz para la alimentación de las y los mexicanos, así como la responsabilidad que tenemos de preservarlo ante el acelerado proceso de pérdida de esta diversidad genética debido al desarrollo de nuevas variedades de maíz genéticamente modificadas mediante técnicas biotecnológicas”.

Por lo anterior, continuó: “Hoy estamos ante una decisión histórica que trasciende las fronteras del Senado y que impactará el presente y el futuro de nuestro país. La protección y conservación de los maíces nativos no es sólo una medida política o económica, es un compromiso con nuestra identidad, con nuestra historia y con el derecho del pueblo mexicano a la soberanía alimentaria”.

La iniciativa discutida, agregó, busca garantizar que el maíz nativo tenga protección constitucional y se blinde contra amenazas que ponen en riesgo su diversidad, su pureza y su futuro. “Y aquí no sólo hablamos de maíz transgénico o de intereses comerciales de las grandes corporaciones; hablamos de la responsabilidad del Estado para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo e impedir que se contaminen las semillas nativas que nos han dado sustento durante siglos”.

Ante senadoras y senadores de las Comisiones Unidas, el Senador del Pueblo dijo que “la reforma al artículo 4.º constitucional recuerda que el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad no puede entenderse sin el maíz, pero no cualquier maíz. Se trata de asegurar que el que tengamos en nuestra mesa sea el resultado de prácticas agroecológicas, de la tradición campesina, de los saberes ancestrales y de un modelo de producción que respeta la diversidad y la salud de nuestro pueblo”.

Por su parte, la reforma al artículo 27 es igualmente crucial, pues reconoce al maíz nativo y a la milpa como un elemento de identidad nacional y un recurso estratégico para el país. Con esta medida no sólo protegemos el legado genético, sino que también se fortalece la economía rural, dando a los campesinos el reconocimiento y el respaldo que merecen.

Por otra parte, negó que con la reforma se pudiera afectar la competitividad o el comercio exterior, pues países como Francia, Alemania e incluso Perú han tomado decisiones similares, imponiendo restricciones a los organismos genéticamente modificados y priorizando la protección de sus cultivos tradicionales. “En este sentido, la iniciativa que discutimos es visionaria y responde a un principio básico de soberanía alimentaria. Es un derecho de los pueblos y no un negocio para unos cuantos”.

Hizo énfasis en que “hoy no sólo votamos por una reforma, votamos por el futuro de nuestras comunidades campesinas, por la continuidad de nuestras tradiciones agrícolas y por la protección de un cultivo que es el alma de México. Si hoy nos toca decidir, decidamos en favor del pueblo, de los productores, de la biodiversidad y del bienestar de nuestra nación. Es por eso que, en esta propuesta de modificación a los artículos 4.º y 27, queda claro que se protege y preserva el maíz nativo al prohibir la siembra de maíz modificado genéticamente”.

En esta propuesta se manifiesta que el maíz nativo, el cual incluye maíces criollos y, obviamente, híbridos nacionales, prioriza la protección de la biodiversidad, la soberanía alimentaria, el manejo agroecológico, la promoción de la investigación científica y humanística, así como la innovación y el conocimiento tradicional, concluyó el Senador por Veracruz.

REDES SOCIALES
BUSCADOR