- /
| Xalapa, Ver. | 01 Mar 2025 - 22:35hrs
David Sandoval Rodríguez
Fotos: Omar Portilla Palacios y cortesía de los entrevistados
Xalapa, Ver., 01/03/2025. Una alumna de la Licenciatura en Danza Contemporánea y un alumno de la Maestría en Salud, Arte y Comunidad, de la Universidad Veracruzana (UV), efectuaron talleres con adultos mayores de localidades del municipio de Jilotepec en los que, a través de la expresión artística, brindaron atención a este grupo poblacional.
Por medio de la Dirección General de Vinculación (DGV) de la máxima casa de estudios, hicieron posible que las y los adultos mayores tomaran clases artísticas y un taller de danza para su sensibilización.
“El uso de las artes en el adulto mayor, una mirada logoterapéutica de la tercera edad”, es el nombre del taller artístico creativo que brindó Roberto Octavio Cruz Aguilar a personas mayores de las localidades Casa Blanca, La Concepción (conocida popularmente como La Concha) y Jilotepec, bajo la dirección de Silvia Ivette Grappin Navarro, académica de la Facultad de Pedagogía.
Roberto es egresado de la Licenciatura en Lengua Francesa por la UV y explicó que su proyecto se basa en el uso de las técnicas artísticas con personas de la tercera edad, mediante una combinación de arteterapia con logoterapia “para lograr su reinserción en la comunidad y combatir problemas ligados a la depresión”.
El joven trabajó con tres grupos diferentes, el último en la cabecera de Jilotepec, y detalló que mediante técnicas de pintura mixta abordó temas que van desde el autocuidado, el cuidado y la salud emocionales.
Previamente hizo un diagnóstico de las personas y detectó problemas relacionados con el aislamiento y una percepción de menor valía que cambió al finalizar las sesiones.
“Al final se hicieron otra vez las mismas encuestas y pudimos ver cambios positivos, afortunadamente; mi experiencia ha sido en general muy buena y muy enriquecedora para mi carrera.”
Cruz Aguilar destacó que el proyecto visibiliza además la posibilidad de trabajar con un importante sector que muchas veces no se atiende, “me gustaría después especializarme para aportar mis conocimientos a comunidades y poblaciones de riesgo”.
Durante dos meses realizó sesiones que comenzaron con una duración de una hora, luego 90 minutos y al final se extendieron dado el interés de los participantes y los buenos resultados que iban logrando.
En su propuesta desarrolló e incorporó aprendizajes sobre arteterapia surgidos a partir de una estancia de movilidad internacional que llevó a cabo en la Universidad Nacional de las Artes de Argentina.
Si bien reconoció que a veces surgieron dificultades logísticas, resaltó la apertura y disposición de todos los involucrados, quienes tienen una idea distinta de la muerte y de cómo se perciben, algunos con metáforas vegetales; “a pesar de tener 70 años hacia arriba, era más fácil trabajar con personas de la tercera edad que con adolescentes, creo que sí, eran como más abiertos a cambiar esta perspectiva de querer aprender también”.
Al respecto, Grappin Navarro dijo que la maestría busca que sus estudiantes no solamente se formen en lo cognitivo, en saberes teóricos, sino que “como universidad podamos establecer este servicio profesional a las comunidades, a los entornos, de tal manera que exista realmente una aplicación de estos saberes en acciones muy concretas.
En este sentido, el posgrado tiene un enfoque transdisciplinario, es decir, Roberto proviene de las ciencias humanísticas, pero se está formando para la atención de la salud, a través de las artes y justo con la integración en la comunidad, que fue lo que buscamos por medio de la Dirección General de Vinculación”.
La catedrática agradeció a la delegación del sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jilotepec, que facilitó los espacios y convocó a las autoridades municipales para la ceremonia de graduación de los adultos mayores, quienes además manifestaron sentirse reconocidos como creadores, como parte de un grupo y como miembros activos de sus respectivas comunidades.
Por parte del posgrado y de la institución, consideró relevante “cómo todos como comunidad estamos contribuyendo a consolidar esas trayectorias y a valorar estos ejercicios, tanto formativos de nuestros estudiantes como de impacto y servicio a la sociedad, porque es nuestra responsabilidad social como universidad”.
Acompañamiento a adultos mayores por medio de la danza
Sara Stephani Santos Arrucha está por finalizar la Licenciatura en Danza Contemporánea e ideó el taller “Sensibilización a través del movimiento: Un taller de danza para adultos mayores”, una propuesta articulada entre la Facultad de Danza y la DGV que le permitirá acreditar la Experiencia Recepcional a través de un reporte.
“Este taller surge de una articulación de la DGV con la maestra Claudia Leticia Velasco García, coordinadora de Sustentabilidad de mi facultad, quien desde el principio me ha acompañado en este proceso; mi propuesta es un taller de expresión corporal para adultos mayores, diseñado de manera integral para trabajar la parte social, física y emocional de cada participante”, describió.
Coincidió con Roberto Cruz al señalar que los adultos mayores experimentan constantes duelos, desde la pérdida de un ser querido hasta cambios físicos, “cosas que eran de una manera y ahora son de otra, actividades que ya no pueden realizar, personas con las que ya no tienen contacto. Son duelos que ellos experimentan todo el tiempo y de pronto no saben gestionar a nivel emocional; esto muchas veces repercute en su salud física, es por ello que el taller lo he pensado como un acompañamiento para esta etapa, que requiere trabajo en la parte física, emocional y, sobre todo, en la social”.
A lo largo de las sesiones se generó tal confianza que le comenzaron a pedir canciones y las cantaban, beneficiando así la convivencia y el estado de ánimo general, por un lado, y fortaleciendo la actividad cerebral, por el otro.
“Ellos empiezan a cantar, lo gozan, les veo otro movimiento en el cuerpo y eso también va relacionado con una actividad cerebral; de esta manera estimulo la neurogénesis, que es muy necesaria para esta edad.”
El próximo mes cumplirá un año de haber iniciado el taller en diversos espacios: el Centro Comunitario Casa Blanca, el Salón Social de Teocelo, Kolping centro comunitario en Jilotepec, la Casa de Salud de La Concha y actualmente en la Casa de Cultura “Dos Mazorcas” de Jilotepec.
Si bien admitió que la planeación y preparación del taller le generaba ansiedad y preocupación, el respaldo de la profesora Leticia Velasco y el acompañamiento de la DGV le permitieron ganar la confianza suficiente para dirigir el proyecto y obtener resultados más allá de lo esperado.
“La respuesta ha sido muy hermosa por parte de cada una de las poblaciones que hemos atendido, hemos recibido comentarios muy bellos y me sorprende la repercusión de mi taller en cada área de la vida de los participantes.”
Claudia Leticia Velasco expresó que al interior de la facultad han implementado el programa “Danza en acción social, sustentabilidad para la comunidad”, y esto los llevó a establecer relación con la DGV para efectuar talleres en comunidades, primero con niños y jóvenes, y ahora también con adultos mayores.
Subrayó lo esencial que es la actividad física en este sector de la población en “el sentido de cómo los nuevos aprendizajes son muy importantes para todo ser humano, sobre todo en la tercera edad se vuelven fundamentales, porque eso ayuda a no perder la cuestión cognitiva, fomentando la plasticidad neuronal”.
Para llevar a cabo el taller “hemos buscado el asesoramiento de personas expertas que se dediquen a trabajar desde el movimiento, desde la danza, desde la escena con adultos mayores; hemos encontrado que dentro de la sociedad hay gente que está realizando este trabajo, es muy valioso e importante”.
Con propuestas como la mencionada se visibiliza también un área de desarrollo profesional para los egresados, porque “las artes no solamente tienen que ver con la capacidad artística que buscamos fomentar, sino con la calidad humana y esta retribución social que es importante que tengamos”.
Impulsar la vinculación con propuestas de estudiantes
Donají Callejas del Callejo, coordinadora de Temas Transversales, y Julio César Sánchez Hernández, responsable de Sustentabilidad en la DGV, comentaron respecto al acompañamiento que se les dio a ambos proyectos para aplicarlos y generar un impacto positivo en la sociedad, específicamente con las personas de la tercera edad.
“Lo que buscamos es apoyar, crear estos nexos con nuestro entorno; cada vez que alguien externo viene y solicita alguna actividad, se acercan a la UV a través de nosotros buscando que podamos tener alguna incidencia o relación, lo que hacemos es canalizarlo, buscar quiénes podrían participar, quiénes podrían influir en estas acciones benéficas y positivas para la sociedad”, afirmó Donají Callejas.
La respuesta de los ayuntamientos ha sido agradecer y solicitar que se continúen este tipo de colaboraciones, porque además de beneficiar a la población de las localidades inspiran a los más jóvenes a ingresar a la UV.
“La misión de la es generar estos lazos y oportunidades, dar el apoyo a nuestra comunidad universitaria y establecer relaciones benéficas que incidan positivamente en la formación de nuestros estudiantes.”
Julio César Sánchez recalcó que se busca fortalecer las relaciones de la UV con la sociedad desde la vinculación, mediante el apoyo a las acciones de sustentabilidad, atendiendo y canalizando solicitudes en estos temas, e implementando acciones de este tipo al interior de la DGV.
De igual modo, precisó que dichas acciones parten del Programa de Trabajo 2025 “Vinculación por una sustentabilidad” de la propia DGV y el proceso de atención de las necesidades expresadas por entes externos está certificada por la Norma ISO 9000, apuntó Callejas del Callejo.