Xalapa, Veracruz, México. 16 de Abril de 2025
INICIO     ACONTECER     CULTURAL     ESTATAL     INTERNACIONAL     LEGISLATIVO     MUNICIPAL     NACIONAL     PARTIDOS POLíTICOS     SALUD     COLUMNAS
Científicos mexicanos destacan en física cuántica: Rocío Jáuregui
La investigadora e integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, impartió seminario en la Facultad de Física UV; UNESCO designó al 2025 como el Año de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas

- /

| Xalapa, Ver. | 25 Feb 2025 - 14:44hrs


David Sandoval Rodríguez

Fotos: César Pisil Ramos

Xalapa, Ver., 25/02/2025. La Facultad de Física de la Universidad Veracruzana (UV) recibió a Rocío Jáuregui Renaud, investigadora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y responsable del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica, quien acudió a impartir el seminario “Viviendo la segunda revolución de las tecnologías cuánticas”.

Su visita es parte de las actividades programadas para celebrar este 2025 el Año de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas, iniciativa que promueve la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a nivel mundial.

La científica, quien es integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM, compartió en entrevista que las y los científicos mexicanos dedicados a este campo de la ciencia han tenido presencia en la física cuántica desde sus orígenes, cuando Manuel Sandoval Vallarta, quien fue director del Instituto Politécnico Nacional, creador del Instituto de Física y fundador de la Facultad de Ciencias en la UNAM, regresó de tomar cátedra con Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg en la década de los años veinte del siglo pasado.

Previo al seminario que impartió, explicó las razones por las cuales se está llamando a este momento “la segunda revolución cuántica” y qué implicaciones tendrá para nuestro futuro.

Jáuregui Renaud dijo que Ana María Cetto, investigadora mexicana del Instituto de Física de la UNAM, junto con otros científicos a nivel internacional, desde hace tres años estuvo luchando porque se promulgara el Año de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas y es muy importante por lo siguiente: la vida cotidiana tiene que ver con la cuántica y la gente no es consciente de eso.

”Una de las finalidades de este año es hacer consciencia a nivel mundial de la importancia de la física cuántica porque, precisamente hace 100 años, en 1925, se creó el formalismo que nos permitió crecer en este campo y hoy en día es una de las áreas con mayor inversión, nombrándola la segunda revolución de las tecnologías cuánticas.”

Jáuregui Renaud dijo que hacen referencia a las nuevas tecnologías en desarrollo que permitirán mayor agilidad y eficiencia una vez que se concreten.

Recordó que “en México, la investigación en el área de la física inició en 1928 con Manuel Sandoval Vallarta, un mexicano que tuvo la suerte de tomar clase con los fundadores de la física cuántica, Schrödinger y Heisenberg”.

Por ello, “no es de extrañar que, en México, y también aquí en la Universidad Veracruzana, haya gente destacada que maneja bien los fundamentos de la física cuántica, tenemos gente muy capaz que busca contribuir con sus pequeños pasos y formar recursos humanos para que luego no nos vendan esa tecnología carísima porque la gente no la sabe usar”, agregó.

Las contribuciones de las y los científicos mexicanos están en el área teórica y de investigación, puntualizó al afirmar que son de primer nivel y se publican en las principales revistas arbitradas del mundo.

“Hay una gran cantidad de gente capaz a nuestro alrededor, simplemente hay que darle oportunidad de que crezca.”

En cuanto al rol de las mujeres en la ciencia, y en particular en esta área de investigación, la entrevistada recordó: “Cuando estudié física me fue muy bien, nunca tuve ningún obstáculo, éramos un cierto número de personas, luego aumentó y yo estaba feliz; ahora, por algún motivo está disminuyendo y lo digo porque durante mucho tiempo he dado clase en posgrado y la cantidad de mujeres ha bajado un poco”.

Subrayó que el ambiente de trabajo en ciencia puede considerarse como privilegiado por las oportunidades que les brinda a quienes se dedican al área.

Afirmó que en nuestro país “hay muchas cosas que están saliendo muy bien y hay mujeres capaces, hay personas de primer nivel en muchos lugares y a nivel internacional han publicado en las mejores revistas, con las mejores opciones y que no se han sentido relegadas en México”.

REDES SOCIALES
BUSCADOR