- /
| Xalapa, Ver. | 22 Feb 2025 - 13:22hrs
Carlos Hugo Hermida Rosales
Fotos: Cortesía entrevistados
Xalapa, Ver., 22/02/2025. Estudiantes de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV) se prepararon en el periodo intersemestral de invierno en una experiencia multidisciplinaria coordinada por Claudia Ivonne Cervantes Mancilla, actriz, productora y directora escénica, en la cual aprendieron sobre diseño de montaje, difusión, actuación y dramaturgia, entre otros temas.
En el taller Proyectos Compañía, 21 jóvenes de semestres superiores de la Licenciatura en Teatro trabajaron el método clown, basado en un entorno de payasos donde el artista idea su propia rutina y personaje sin la guía de un director.
Claudia Cervantes explicó que recurrió a la comedia con la finalidad de que el alumnado se apropiara de los principios técnicos, y desarrolló un laboratorio para aplicar diversos conceptos a la escena.
Compartió que durante mes y medio se diseñaron actos breves y seleccionaron algunos a fin de integrar el espectáculo Modo Clown, que incluye danza, música y comedia, y se presentará en el Foro “Fernando Torre Lapham” de la Unidad de Artes, la segunda quincena de febrero y los primeros días de marzo.
La catedrática aplaudió que la UV apoye a sus alumnos de Teatro para acceder a este tipo de iniciativas, pues al egresar tienen la ilusión de ser actores, pero su profesión requiere de mucho trabajo colaborativo.
“Al tener conocimientos de todo lo que implica el montaje de una puesta en escena, enfrentan el panorama laboral con cimientos más sólidos”, enfatizó.
Los estudiantes participantes coincidieron en que el intersemestral fue de gran ayuda a su formación académica y personal.
Laura Guadalupe Hernández Castillo mencionó que en el taller llevó a cabo un entrenamiento muy completo; practicó acrobacias y cargadas, actividades que requieren fortaleza corporal.
Igualmente ensayó la improvisación, donde necesitó centrarse en el presente a fin de reaccionar de manera adecuada ante cada acción.
“El clown representó un gran reto, porque rompe la cuarta pared y barreras del realismo, y vincula al actor con el público al tiempo que interactúa con sus compañeros”, destacó.
Yizel Hayleen Ramírez Vargas explicó que el clown pone a prueba las habilidades y la forma de abordar los errores, pues estos pueden ser utilizados en el escenario favorablemente.
Enfatizó que el trabajo en equipo fue fundamental en el desarrollo del espectáculo que presentarán, porque cada integrante se hizo cargo de cuestiones técnicas y logísticas, entre otras.
La estudiante resaltó la guía de la profesora Claudia Cervantes, quien utilizó herramientas pedagógicas novedosas que les motivaron e impulsaron a no desertar a medio proceso.
Por su parte, Axel Uriel Morales Tejeda mencionó que en la Facultad de Teatro no existe alguna experiencia educativa para enseñar clown, por lo que aprenderla requirió la unión de todos los alumnos involucrados.
Afirmó que el montaje final es un espectáculo familiar que vale mucho la pena, donde de manera lúdica se tratan temas como la ausencia de lazos personales por el uso de teléfonos móviles.