- /
| CDMX | 20 Feb 2025 - 11:41hrs
CDMX 20/02/25. La Comisión de Pesca, que preside la diputada Azucena Arreola Trinidad (Morena), se reunió con Alejandro Flores Nava, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), así como con representantes de las secretarías de Marina (Semar), y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a fin de definir la creación de grupos de trabajo para la revisión y elaboración de iniciativas.
A la reunión asistió el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, quien expresó su preocupación por el futuro de la pesca, al señalar que los pescadores requieren más apoyos y recursos, incluso la revisión de la ley. “Sé que se va a instalar una mesa de manera plural; es un grupo extraordinario éste, comisionado, ojalá tengamos acuerdos importantes por el bien de la pesca del país”, dijo.
La diputada Arreola Trinidad comentó que entre las propuestas a abordar figuran la actualización de las leyes General de Pesca y Acuacultura, Orgánica de la Armada de México, Federal del Trabajo, Federal de Derechos y Orgánica de la Administración Pública Federal.
También de Morena, la diputada Paola Tenorio Adame lamentó que el censo a pescadores de Bienpesca se realizó a modo, por lo que la mitad de beneficiarios no se dedica a esta actividad. Pidió llevar a cabo un nuevo censo.
A su vez, la diputada Juana Acosta Trujillo, de Morena, afirmó que uno de los elementos para lograr avanzar es la renovación del padrón de pescadores el cual tiene varios años de no actualizarse, lo que provoca que muchos se queden fuera de beneficios y programas de apoyo.
Del mismo grupo parlamentario, la diputada Elda Esther del Carmen Castillo Quintana señaló que el último padrón que se realizó en su entidad, Campeche, fue en 2019, con 3 mil 500 pescadores, aunque actualmente son alrededor de 8 mil, pero requiere ser actualizado pues incluye a mucha gente ajena al sector.
Rocío López Gorosave, diputada de Morena, apuntó que hay toda la disposición para el trabajo legislativo donde hay mucho qué hacer. Insistió en que algunos de los problemas son el relativo al censo, la realización de trámites y la digitalización. Expresó al funcionario que trabajarán de la mano.
De Morena, la diputada Nancy Guadalupe Sánchez Arredondo puso en la mesa el tema de comenzar a explorar la opción de la pesca deportiva de la Totoaba, ya que es una especie que hoy en día ya no está en peligro, con lo que ayudará a las comunidades pesqueras cercanas al Mar de Cortés y el Golfo de California. Pidió dar atención al tiempo que toma hacer trámites.
La diputada Any Marilú Porras Baylón, de Morena, coincidió en la necesidad del tema de la pesca de dorados. Pidió al funcionario ayudar en cuanto a inspección y vigilancia del ordenamiento pesquero y formar un subcomité que atienda a pescadores libres que no forman parte de cooperativas y, por ello, no tiene acceso a beneficios.
Del PVEM, la diputada María del Carmen Cabrera Lagunas celebró la instalación de las mesas de trabajo, ya que se requiere hacer modificaciones a la Ley de Pesca de forma coordinada y “no quede coja, sino robusta y de la manera que lo demanda el país”.
El diputado Francisco Javier Farias Bailon (MC) aseguró que si se quiere resolver las problemáticas y los retos tan grandes en el sector se debe impulsar la creación de la Secretaría de Pesca, pues es un sector que aporta a la economía del país.
Por su parte, el diputado Luis Armando Díaz (PT) aseveró que los pescadores se sienten abandonados, porque sus demandas más sentidas no son atendidas. Afirmó que buscarán la reconversión a pesca deportiva para pescadores ribereños, a fin de mejorar sus condiciones económicas. Destacó la relevancia de buscar mecanismos de coordinación con la Comisión.
La diputada de Morena, Graciela Domínguez Nava, puntualizó que es necesaria una política de Estado para que realmente haya una atención integral a la pesca. Comentó que la restauración de sistemas no debe ser solo a petición de cooperativas.
El diputado Jorge Luis Sánchez Reyes (Morena) advirtió que no hay capacidad pues solo existen 171 inspectores para todo el país, además de que hay reducción en términos reales del presupuesto para 2025.
Por el PT, el diputado Jesús Fernando García Hernández expresó al funcionario que si existe necesidad de programas y proyectos es algo que deben pelear juntos la Comisión y la Conapesca. Pidió “no vender espejitos”.
La diputada Gloria Sánchez López (Morena) afirmó que sin pesca no hay qué comer, por lo que la clave de la soberanía alimentaria está en esta actividad.
Participación de funcionarios
El comisionado Alejandro Flores Nava, titular de la Conapesca, agradeció la invitación y destacó una de las necesidades principales es realizar un censo nacional de pesca y acuacultura. Aseguró que están haciendo convenios con otros estados para llevarlo a cabo.
Subrayó que el apoyo del Poder Legislativo es fundamental para impulsar iniciativas, en cuestiones relacionadas con la inclusión de pescadores y acuicultores en los esquemas de protección social, así como su visibilidad en la Ley Federal del Trabajo, para avanzar en la justicia social que necesitan los trabajadores y jornaleros de las costas, lagunas y ríos.
Al responder a los cuestionamientos de las diputadas y diputados con relación al tema del Padrón de Productores de Pesca y Acuacultura (Bienpesca) destacó la necesidad de iniciar un proceso de verificación del padrón directamente en las comunidades, con el objetivo de garantizar que quienes están dados de alta sean realmente pescadores y no terceros.
Señaló que se desonce la capacidad pesquera del país, la cual depende del número de embarcaciones y pescadores; por ello, subrayó la importancia de realizar un censo nacional de pesca y acuacultura, ya que nunca se ha llevado a cabo.
En muchas ocasiones la solución de los problemas de la pesca no solo se encuentra en la pesca, sino en ofrecer una alternativa y en otras áreas de la economía, dijo.
Mencionó que están formulando un sistema nacional de trazabilidad de la pesca y la acuacultura, el cual es esencial para que los productos de México accedan a mercados en el exterior e interior de país, así como la elaboración de un reglamento interno de la Conapesca y se encuentran en un proceso de reestructuración orgánica de nuevas direcciones generales para atender mejor al sector.
El capitán Carlos Alonso Ruiz, director de Inspección y Vigilancia Pesquera de la Unidad de Capitanías de Puerto y Asuntos Marítimos de la Secretaría de Marina, aclaró que los principales problemas son el ordenamiento pesquero, la inspección y vigilancia, las malas prácticas y la corrupción.
“Una problemática nacional nos está devorando, la presión sobre México es mayúscula con certificaciones pesquera negativas que nos deja a un paso de una sanción económica muy fuerte”, apuntó.
Por su parte, Margarita Caso, directora general de Mares y Costas en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, destacó la conservación de la biodiversidad, la cual va de la mano de las actividades económicas, así como la justicia social, ambiental y climática, y la creación de una agenda de trabajo para la restauración de los ecosistemas, específicamente de los manglares.