- /
| Xalapa, Ver. | 01 Feb 2025 - 21:10hrs
Carlos Hugo Hermida Rosales
31/01/2025, Xalapa, Ver.- Estudiantes de la Maestría en Salud Pública de la Universidad Veracruzana (UV) llevaron a cabo una intervención educativa con alumnos de la Telesecundaria “José Vasconcelos” de la localidad El Castillo, donde reforzaron factores protectores con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, como la autoestima, el autocontrol y la resistencia a la presión social.
Los jóvenes del posgrado adscrito al Instituto de Salud Pública que desarrollaron la actividad “Acciones para vivir sin adicciones” fueron: Thamar Mahali Arcos Pérez, Alejandra Flores Zavala, Edzna Albertina Grajales Velázquez, Héctor Hugo Landa Ojeda, Blanca Patricia Pérez Luna, Silvia Paola Rivera Cruz y José Habid Vera de Córdoba Anell.
Edzna Grajales compartió que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Encodat) 2016-2017, 808 mil veracruzanos fueron considerados fumadores, y el 53% de la población de entre 12 y 65 años comenzó a beber alcohol antes de los 17.
Por su parte, en 2016 las drogas con mayor impacto en personas que asistieron a tratamiento en el Centro de Integración Juvenil, A.C., en Xalapa, fueron la marihuana y los inhalables, con el 50.9 y el 20.8% de los casos, respectivamente.
Paola Rivera mencionó que en Veracruz el 15.3% de estudiantes de secundaria y bachillerato han probado alguna droga al menos una vez en su vida, y los que presentan alta ingesta de alcohol o sustancias psicoactivas ilegales tienen una disminución de su desempeño académico y afectaciones en sus relaciones sociales.
Esta situación influye en el aumento de enfermedades crónicas, trastornos mentales y conductas de riesgo, lo cual refuerza la necesidad de implementar estrategias de prevención y atención.
Los estudiantes universitarios impartieron el taller “Fortaleciendo factores protectores” a 72 alumnos de primer y segundo año de la Telesecundaria “José Vasconcelos”; se dividió en cinco módulos que incluyeron actividades lúdicas colectivas, pláticas y dinámicas de integración, donde se explicó el riesgo de consumir drogas, y se reforzó el conocimiento en torno a los conceptos de autoestima y autoaceptación.
José Habid Vera compartió que la intervención educativa favoreció el interés de los estudiantes por buscar más información acerca de las consecuencias negativas del consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas.
Igualmente, generó conciencia de las posibles causas que llevan a esta acción, y de las fortalezas y recursos individuales que pueden disminuir el riesgo de hacerlo.
El joven mencionó que, dado que la escuela es un lugar estratégico para realizar este tipo de iniciativas, es recomendable integrar a los docentes a fin de que a la par reciban información, e identifiquen la manera en que sus alumnos viven la problemática.