Xalapa, Veracruz, México. 01 de Abril de 2025
INICIO     ACONTECER     CULTURAL     ESTATAL     INTERNACIONAL     LEGISLATIVO     MUNICIPAL     NACIONAL     PARTIDOS POLíTICOS     SALUD     COLUMNAS
Padecer VIH ya no es sentencia de muerte: Cendhiu-UV
La enfermedad es tratable, pero hay mitos que es necesario desmentir para evitar su estigmatización y discriminación. Señalaron Iraní Gámez Candelario y Jesús Manuel Krauss Bretón, del Centro Centinela región Orizaba-Córdoba

- /

| Xalapa, Ver. | 30 Ene 2025 - 09:29hrs


José Luis Couttolenc Soto

Fotos: Luis Fernando Fernández

Xalapa, Ver., 30/01/2025. Iraní Gámez Candelario y Jesús Manuel Krauss Bretón, médicos pasantes en servicio social del Centro Centinela de la región Orizaba-Córdoba, de la Universidad Veracruzana (UV), hicieron hincapié en la prevalencia de mitos relacionados al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), lo que hace necesaria su desmitificación para evitar el estigma y la discriminación. El Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios (Cendhiu) de esta casa de estudios dedicó su espacio Naturalmente Universitario al tema “VIH: más allá de los mitos”, transmitido a través de Facebook.

Krauss Bretón expresó que conocer la verdad sobre el VIH es el primer paso para romper mitos, eliminar estigmas y fomentar una sociedad más inclusiva e informada; destacó que hoy día vivir con el virus no es sentencia de muerte como anteriormente se conocía, pues es bastante tratable y el portador puede tener hijos con una carga indetectable.

Dio a conocer que la ciencia oferta los nuevos medicamentos profilaxis previa a la exposición (PrEP) y profilaxis post-exposición (PEP) para prevenir el VIH, y cada uno se usa en situación diferente: el primero es para personas que aún no contraen el virus, pero están en riesgo, puede ser una pastilla diaria o inyección bimestral; de adquirirlo, el fármaco evita que se propague por el cuerpo.

En tanto, el segundo se usa en situaciones de emergencia para quienes hayan estado expuestos al VIH y la toma debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores al evento.

Por su parte, Iraní Gámez Candelario expuso que el médico tiene que elaborar una historia clínica detallada del o la paciente para determinar si su relación sexual es de riesgo o no, para lo cual existe una escala para medir la baja o alta exposición.

Contraer VIH, dijo, no tiene relación con la orientación sexual, la identidad de género o su expresión; el virus se transmite entre las personas que no usan protección en sus relaciones sexuales, aunque hay otras vías de transmisión distintas al sexo como el uso compartido de agujas o jeringas. En el caso del sexo anal, hay un 12.4% de riesgo.

Detalló que el VIH es un virus que puede transmitirse de una persona a otra a través de vías muy concretas y conocidas: sexual, sanguínea o vertical; los avances de la medicina permiten que un paciente con la infección no muestre signos visibles de su enfermedad, por ello no es posible saber quién la tiene con tan solo mirarlo.

Las relaciones de alto riesgo van a requerir tratamiento de PrEP o PEP cuando cumplan algunas características como penetración anal o vaginal sin el uso de preservativo; cuando hay ruptura del preservativo y eyaculación dentro de la cavidad vaginal, esto sin importar la duración.

En años anteriores se creía que una mujer gestante con VIH le transmitiría el virus a su bebé, lo cual es falso, la transmisión puede prevenirse si se trata a tiempo; existen tratamientos antirretrovirales que indicados oportunamente en el embarazo y durante la lactancia materna pueden garantizar que nazca y permanezca sano, aunque la madre sea portadora del virus.

El avance de la ciencia ha permitido desarrollar tratamientos que facilitan a los pacientes con VIH llevar una vida normal, en la que su expectativa de vida es similar a la de una persona que nunca haya contraído el virus.

REDES SOCIALES
BUSCADOR